domingo, 28 de abril de 2013

Mayas




Cómo vivían los mayas:
Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de construcción de las pirámides. La Joya de Ceren en El Salvador ha proporcionado inmensa información sobre la vida de los mayas.


Los mayas vivían en chozas construidas por lo general con troncos, adobe, combinación de ambos y techos de ramas y hojas. Este tipo de construcción (su forma) tipo choza sobrevive incluso hasta en la parte alta de las pirámides que recuerdan la silueta de las chozas originales excepto por las cresterías.

El Legado Cultural de los Mayas.

Los mayas sobresalieron en diversos aspectos de la cultura:
Escritura: El pueblo maya fue el único pueblo precolombino que pudo lograr desarrollar un sistema completo de escritura, combinando elementos ideográficos y fonéticos, existen piezas arqueológicas que muestran combinaciones de ambos sistemas de escritura.

cosmovision

La Cosmovisión Andina:
La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.

Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. (1)

En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.

LA CHACANA (La cruz del sur), que representa la organización socio política y económica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu ó Tawantinsuyu, el cual se subdivide en los Ayllus del Aransaya (Posesión de arriba) y del Urinsaya (Posesión de abajo).



Economía incaica


Principios de la economía inca:

Parentesco: es referido al vínculo familiar.
Su obligación era ayudar a los parientes y todos los parientes pertenecían a un ayllu, para ayudar en la tareas de agricultura cuidado del ganado y construcciones de viviendas.

Reciprocidad y Redistribución  es la ayuda y prestación de servicios y parientes entre parientes que pertenecían al ayllu.

Reciprocidad:el inca les distribuye bienes materiales como: comida, joyas, etc, a todo el pueblo.
Redistribución: el pueblo produce para dárselo al inca.

Organización del trabajo: 
Ay ni: sistema de servicios mutuos.
Minka: trabajo comunal convocado por el curaca.
Mita: trabajo colectivo para crear bienes excedentes para el inca.

Actividades económicas  se dedicaron a la agricultura y la ganadería.
Agricultura: se dedicaron a producir papa, maíz y coca.
Ganadería: criaban camelidos entre ellos llamas y vicuñas.

Tierras: la tierras pertenecían a los incas; al estado; a las huacas y al ayllu.